martes, 23 de octubre de 2012

Los padres piden al fiscal que intervenga por el cierre de colegios en Jerez


La Federación Local de Asociaciones de Padres de Alumnos de colegios públicos de Jerez (Flampa) pidió ayer la intervención de la Fiscalía para que investigue una posible infracción penal en el cierre de aulas decretado desde este lunes por la insalubridad detectada en cuatro colegios de la ciudad tras cinco jornadas consecutivas de huelga de limpieza.
En un comunicado, solicitan al Ministerio Público que depure responsabilidades en la actuación tanto de la Junta de Andalucía como del Ayuntamiento de Jerez ante un supuesto “atentado al derecho fundamental de la Educación”.
En el escrito, los padres no mencionan a las limpiadoras, que exigen al Ayuntamiento y a la empresa concesionaria del servicio el pago de salarios, y sí dirigen sus críticas hacia las Administraciones. Solicitan a la Consejería de Educación que inicie “cuantas acciones sean necesarias” para garantizar la escolarización de los 15.000 niños afectados por el paro y, en especial, de los 700 que hoy no podrán entrar en las 28 aulas clausuradas.
Asimismo, piden a la alcaldesa de Jerez,  “el esfuerzo extraordinario que sea necesario” para “poner fin al conflicto laboral que ha sido origen de esta situación, al entender que es de su competencia”. Las empleadas cobran tarde y mal desde hace casi cuatro años y ya han advertido de que no volverán a sus puestos hasta percibir todo lo adeudado.

Para acceder la noticia entera:  Noticia - El País

Comentarios:

La educación, como uno de los derechos básicos es necesario que se adquiera en un ambiente limpio y propicio para que tanto los alumnos aprendan y atiendan como para que los profesores enseñen y den las materias a gusto.

Pero, por otra parte, ante la situación del personal de la limpieza: sus bajos salarios, retrasos a la hora de cobrar y un general descontento, veo normal que como trabajadores tengan objeciones a la hora de trabajar en estas circunstancias.

Ingrid Padoan

jueves, 18 de octubre de 2012

Webquest: Las plantas


Se trata de una buena propuesta didáctica porque es una buena oportunidad, para que el niño aprenda por descubrimiento. Este tipo de metodología supone una investigación dirigida en la que se plantean hipótesis, se trabajan estrategias de búsqueda, se consultan diferentes fuentes de documentación, etc., favoreciendo la capacidad de interrogarse, de contrastación y discusión, y cumple un papel muy importante en el desarrollo del aprendizaje autónomo.
El tema que he escogido son “Las Plantas”. Los alumnos deben seguir los siguientes pasos, de forma ordenada para que la actividad tenga sentido y se consiga interiorizar bien los aspectos que se quieren enseñar: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión.
Empezamos por la introducción. Creamos un personaje divertido, que llame la atención y que despierte la curiosidad de los niños. Este personaje que aparece en el comienzo de la página nos introduce en el tema.
En este caso el personaje se llama Jardino, y se presenta así: ¡¡¡Hola!!! Me llamo Jardino y me gustan mucho las plantas. Por eso quiero entrar en la “Escuela de Jardineros” de Plantilandia, pero antes tengo que hacer unas tareas sobre las plantas. ¿Me quieres ayudar? Tras la pregunta, aparece la opción SI o NO. El niño responderá afirmativamente y se accederá al segundo paso, la tarea.
En este paso, se hace una breve explicación de la tarea a realizar. En nuestro ejemplo, la tarea consiste en que los niños tienen que investigar y buscar unos cuantos datos sobre las plantas, para luego contestar a unas preguntas y hacer unas actividades. Tras leer en qué consiste la tarea, aparece la opción de acceder a proceso, el tercer paso.
Este paso consiste en planificar el trabajo a realizar. Son los pasos que los estudiantes deben seguir para realizar la tarea, las orientaciones del profesor. Siguiendo el ejemplo propuesto, aparecen una serie de preguntas, que el alumno debe responder, ayudándose de unos recursos.
Accediendo al apartado recursos, aparecen una serie de dibujos animados en forma de libros, cuadernos, enciclopedias, diccionarios, en los que los alumnos deberán buscar la información para responder a las preguntas planteadas anteriormente. La mayoría de las fuentes de información son de internet.
Una vez respondidas las preguntas, los niños accederán a una nueva página, donde podrán saber qué se les va a evaluar y cómo. Se trata de una rúbrica de evaluación, donde podrán conocer los resultados de su investigación, si se ha superado correctamente la prueba, o se necesita mejorar o por el contrario si ha sido un trabajo insuficiente.
Para terminar, se presenta la conclusión, el último paso. En ella se hace un resumen de la experiencia, una reflexión sobre el proceso. El personaje se despide diciendo “Ahora que has terminado la tarea sabemos que las plantas son seres vivos, conocemos sus necesidades, las partes más importantes de las plantas y sus funciones. MUCHAS GRACIAS POR TU AYUDA”

jueves, 4 de octubre de 2012

Wert asocia el auge del independentismo con el sistema educativo


El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha afirmado que "hay algunas evidencias" que relacionan el crecimiento del sentimiento independentista en algunas comunidades autónomas "con la dirección que ha llevado el sentido educativo" y ha puesto en duda que los principios constitucionales de igualdad, solidaridad y equidad estén bien atendidos cuando, por ejemplo, "en el País Vasco el gasto en educación por alumno es el doble que en Andalucía".

WERT; "No debe quedar la menor duda respecto a que en esta Legislatura este tema va a tener una solución práctica, porque el problema no es lo que diga la ley, que lo dice claramente, y es que todo el mundo tiene derecho a que el castellano sea la lengua vehicular en que reciba la educación. No basta con la llamada atención individualizada para entender ese derecho, sino que hay que hacerlo efectivo y yo garantizo que eso lo vamos a hacer", ha asegurado.

Obligar a los niños a examinarse en euskera, cuando ésta no es su lengua materna, rebaja en veinte puntos sus resultados en matemáticas y empeora su aprendizaje del inglés




El Instituto Vasco de Investigación Educativa (ISEI-IVEI) ha hecho públicos los resultados de la "Evaluación Diagnóstica" correspondiente a los alumnos de cuarto de Primaria del País Vasco.
El trabajo, que analiza en profundidad las competencias de los alumnos en este nivel de estudios (9-10 años), demuestra lo que instituciones internacionales como la Unesco y destacados expertos internacionales vienen señalando desde hace décadas: que los niños deben tener garantizado el derecho a estudiar en su lengua materna (algo que no ocurre en el País Vasco) y que la obligación de que los estudiantes lleven a cabo sus procesos educativos en una lengua que no es la suya (como ocurre en Euskadi, donde el 73% de los alumnos que tiene como lengua materna el castellano es obligado a estudiar en euskera), solamente lleva al fracaso escolar.
En este sentido, los resultados de la evaluación diagnóstica relativa a 4º de Educación Primaria llevada a cabo por el ISEI-IVEI ponen de manifiesto que, concretamente, y en lo que hace referencia al estudio de las matemáticas, la lengua en la que el alumnado responde a las pruebas tiene una clara influencia en los resultados de éstas. "Cuando la lengua de la aplicación no coincide con la lengua familiar, los resultados son significativamente más bajos", afirman los autores.
Además, y con respecto al nivel medio global, "sólo el alumnado que ha realizado la prueba en su lengua familiar se sitúa por encima de la puntuación media del País Vasco". Esto lleva a afirmar a los responsables del estudio de referencia que "el alumnado cuya lengua familiar no coincide con la lengua de aplicación de la prueba obtiene, en la competencia matemática, resultados significativamente más bajos que quienes realizan la prueba en su lengua familiar.".

Comentario

 

La libertad de expresión es un derecho fundamental que tiene todo ser humano, obligando a niños y niñas a examinarse en una lengua que no es la que utilizan habitualmente, rebaja este derecho y como consecuencia su nivel en la escuela. 

El vivir en el Pais Vasco, no debe significar que es obligatorio el hablar "euskara" y examinarse en este idioma. Muchos alumnos, la gran mayoría, son castellano hablantes y su idoma matermo es el español. Dejando a un lado el tema político y centrándonos en la educación y en el porvenir de los niños y niñas, pienso que deberíamos ser más flexibles en esto y dejar a cada uno la libertad de examinarse en el idioma que mejor puedan expresarse. Más que nada, para que todos tengan las mismas posibilidades.

Si deseas obtener más información y dar tu opinión haz clik aqui para acceder al artículo. http://www.paisvasco-informacion.com/2012/02/obligar-los-ninos-examinarse-en-euskera.html

Irati Enjuto.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Educación obligará a que se estudie en castellano en toda España



El Ministerio de Educación estudia los mecanismos para hacer efectivo que un alumno catalán o balear pueda estudiar en castellano. Una posibilidad que, por otra parte, ya queda garantizada en cinco sentencias del Tribunal Supremo que, basándose en otra sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, obligan a devolver al castellano la condición de lengua vehicular en la enseñanza. Actualmente, en las aulas ha quedado relegado a dos horas a la semana. El Gobierno catalán ha hecho caso omiso de estas sentencias amparándose en la Ley de Educación Catalana (LEC) y su consejera de Educación, Irene Rigau, no está dispuesta a dar ni un paso atrás. Incluso ha llegado a decir que está dispuesta a inmolarse políticamente antes que cambiar la situación actual.




Comentarios 

El cambio que pretende conseguir el Gobierno del PP es restar poder a las autonomías a la hora de decidir sobre el contenido de las asignaturas en comunidades con lengua propia. Hasta el momento el Gobierno Central decidia sobre el 55% del contenido; esta cifra será de 65% con la reforma legal que se pretende.

Algunos tacharán de escandalo el acto de "obligar" a que se estudie en castellano en ciertos lugares de la geografía Española. No obstante nos encontramos en el Estado Español y por lo tanto todo habitante del mismo, debería conocer la lengua oficial.

Del mismo modo en las comunidades autónomas debe existir el derecho a aprender las lenguas oficiales de la misma.

Xiker

martes, 2 de octubre de 2012

La mitad de los estudiantes de Educación Primaria de Latinoamérica sufre 'bullying’

El 51% de los estudiantes de sexto grado de educación primaria sufre algún tipo de maltrato verbal o físico por parte de sus compañeros de escuela, según un estudio basado en datos de la UNESCO y desarrollado por expertos en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Los expertos analizaron la violencia escolar en 16 países latinoamericanos.

La violencia entre estudiantes constituye un problema grave en toda América Latina, tanto por su magnitud como por sus consecuencias académicas.
Según un estudio realizado, los niños y niñas víctimas de bullying logran un desempeño en lectura y matemáticas significativamente inferior al de quienes no sufren este maltrato. Asimismo, en las aulas que registran más casos de violencia física o verbal, los alumnos muestran peores desempeños que en aquellas con menores episodios de maltrato entre pares.

Argentina tiene las cifras más altas de acoso escolar en latinoamérica
En términos de insultos o amenazas, Argentina es el país que muestra las cifras más altas. Detrás figuran Perú, Costa Rica y Uruguay, donde más del 30% de los alumnos afirman haber sido maltratados verbalmente por algún compañero.
Respecto a la violencia física entre alumnos, cinco países muestran altos niveles: Argentina (23,5%), Ecuador (21,9%), República Dominicana (21,8%), Costa Rica (21,2%) y Nicaragua (21,2%). Cuba nuevamente aparece como el país con el menor porcentaje de niños que señalan haber sido golpeados recientemente por compañeros (solo 4,4%).
Otro hallazgo del estudio es que los niños sufren más de bullying que las niñas, y que los estudiantes de zonas rurales experimentan menos maltrato por parte de sus compañeros que los de zonas urbanas; aunque en Brasil, Guatemala, Perú y Uruguay no se observan diferencias en este último ámbito.

 La mitad de los estudiantes de Educación Primaria de Latinoamérica sufre 'bullying’

 Clicar en la imagen para acceder a la noticia.

Comentarios:

El bullying es un tema muy delicado que desgraciadamente cada vez esta más a la orden del día. Niños y niñas viven atemorizadas por jóvenes de su misma edad, llegando incluso a terminar con su vida. La pregunta que mucha gene se hace es el porqué de esta situación. Probablemente, la respuesta sea más sencilla de lo que nosotros nos pensamos, la educación. La educacíon es la base de todo, nos educamos para vivir en sociedad, además de otros aspectos de ámbito académico. De tal forma, que sin una buena educación tanto familiar como escolar, además de la influencia de los medios de educación, muchos niños y niñas puden terminar formando parte de este acoso escolar, no solo de forma directa, sino que también indirectamente. 

El acosador no solo es el que pega, insulta, roba,...sino también el que ve todo lo que ocurre a su alrededor y no hace nada por evitarlo. Vivimos en una sociedad muy superficial, que deja de lado detalles muy importantes como la educación y cuando queremos arreglar los problemas que surgen de ella, como el bullying, ya es tarde.

"El acosador piensa que se como el mundo, pero en realidad tarde o temprano es el mundo el que se lo como a él"

Irati Enjuto


martes, 25 de septiembre de 2012

Webquest: "El Quijote"


La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela.

La Webquest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. 

Éstas son utilizadas como recurso didáctico por los profesores puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.

Suelen construirse alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Consiste en la investigación de un tema y en su defecto, de información. Uno de los objetivos que se quieren conseguir con esta actividad es el pensamiento que puede ser creativo o crítico e implique la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis.  Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.

Una WebQuest consta de la siguiente estructura: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación, conclusión y autores.

Webquest: Don Quijote


Nos encontramos ante una webquest realizada por varios alumnos de educación secundaria, que animan a la participación a más alumnos y niños, de un tema interesante e importante en la literatura española, como lo es "El Quijote".

Aunque siempre nos han dicho que El Quijote es un libro grande, no recomendado para su lectura a niños, en esta Web Quest se nos proponen unas tareas para investigar sobre la vida del autor y también nos enseña la producción de una noticia periodística, proponiéndose distintos recursos, y como defiende Henry Jenkins una cultura participativa.

A nivel técnico nos ha parecido una web muy apropiada, teniendo en cuenta que será para la manipulación de niños de educación primaria o secundaria. Es de fácil utilización gracias a que te permite investigar pero dándote unas pautas. El uso de flechas, de vínculos, de imágenes ayuda a conocer de manera interesante la información que nos ofrece.

Algo que observamos como positivo es que se ofrecen recursos y procesos guías, pero siempre dejando una libertad al autor para elegir. Esto permite investigar y a su vez hace del trabajo una labor mucho más personalizada.

La tarea que se propone es la realización de una noticia periodística que será completada con una serie de actividades, como por ejemplo: conocer la vida del autor del libro.

Así los niños aprenderán de forma interesante e interactiva, no de una manera arbitraria u obligada, sino que a través de la búsqueda de información podrán participar y cultivarse de una manera distinta.

La página la vemos atractiva para su manipulación y se utiliza un lenguaje accesible para el alumnado de educación primaria.

Encontramos una evaluación justa ya que no solo se tiene en cuenta el resultado, sino también el proceso del trabajo. Además da libertad a los alumnos de elegir si realizar la actividad de forma individual o por parejas. Los criterios vienen especificados muy concretadamente, algo que ayuda a que los educandos vayan planteándose los contenidos y la estructuración de su trabajo.

En principio vemos que la Webquest está muy bien planteada, aunque algo en lo que se podría haber hecho mayor hincapié es en la animación de la web, más que nada para que tenga un mayor atractivo visual.

En definitiva, hemos elegido esta Webquest porque nos parece que tiene una buena metodología educativa y por su sencillez a la hora de acceder a los diversos bloques que se nos presentan.

Aumentan un 20% las familias catalanas que educan a sus hijos en casa

El volumen de familias catalanas que abogan por educar a sus hijos en casa en lugar de escolarizarlos ha crecido del orden de un 20% en los dos últimos años, según ha constatado el portavoz de la coordinadora Educar en Familia (EeF), Pau Boada, un fenómeno que atribuye al estado "bastante bajo" de la educación escolar.

Ha argumentado que "al no funcionar" en muchos casos la educación, las familias se replantean dar atención personalizada a sus hijos, así como también ha explicado que muchos padres recurren a este sistema al no encontrar ninguna escuela con líneas pedagógicas alternativas a las habituales.

Se rechaza que el aumento se deba a la crisis económica, ya que para la coordinadora se trata de un modelo de vida que requiere más dedicación que la escolarización ordinaria, y pide mucho tiempo de organización y preparación de las clases, y exige pasar el día con los niños.

No obstante, ha admitido que los recortes en la enseñanza, como el aumento de alumnos por aula y la reducción de profesores en las aulas, ha motivado que algunas familias rehúsen acudir a los colegios.

Para más información clicad en la imagen y acudiréis a la noticia en su contexto:

  

Comentarios:


Es normal que los padres quieran que sus hijos tengan una buena educación y, para ello, busquen las mejores medidas, en este caso, han recurrido a la educación en casa o también llamado "homeschooling".

Pero a día de hoy, donde la educación cada vez es menos diferenciada y niños y niñas, por lo general,  estudian juntos, haríamos una mayor diferencia si cada niño estudia por su cuenta en casa, a un ritmo diferente, donde aunque los contenidos sean parecidos, pero la metodología y la forma de impartirlos varíe.

Por otro lado, de esta manera nos olvidaríamos de muchos de los problemas vistos hoy en las escuelas a causa del abuso, de las distinciones entre compañeros.

En definitiva, estamos ante un tema bastante subjetivo.

Ingrid Padoan

lunes, 24 de septiembre de 2012

¿Fiambrera o servicio de comedor? Así se come en las escuelas del resto del mundo

En la mayoría de países de Europa, las escuelas permiten que los niños lleven su comida preparada de casa y que usen las instalaciones del comedor sin costo, mientras que en América la situación varía entre los colegios públicos y privados.

En las últimas semanas, se ha suscitado en España un debate sobre el uso de las fiambreras en los colegios después de que varias comunidades autónomas decidieran autorizarlas, aunque en algunos casos cobrando por usar las instalaciones de los comedores escolares y por el cuidado de estas.

Aunque muchos colegios de Europa y América aceptan que los alumnos lleven su propio almuerzo, este suele consistir en una comida ligera y fría por lo que no todos los centros escolares cuentan con microondas o neveras.

Acudiendo a 20minutos.es podéis encontrar los distintos casos que se dan en Europa.


Comentarios:

Es una muy buena opción que los niños puedan llevarse a la escuela la comida preparada de casa, y en ésta tengan la opción de calentarla y comerla en un recinto preparado para ello, por un precio menor al de un comedor habitual.

Aunque los menús que ofertan los comedores escolares suelen ser equilibrados, si los niños llevan su propia comida sus padres pueden controlar de manera eficaz su dieta

También hay que tener en cuenta el ámbito socio-económico. Muchas familias no acuden a casa al mediodía a comer, por lo tanto, los hijos necesitan quedarse en la escuela. Por otro lado, los comedores tienen un coste elevado y con la medida de los tuppers el ahorro está asegurado.

Ingrid Padoan

jueves, 20 de septiembre de 2012

Educación regula la creación de bancos de libros de texto en los centros educativos

Según consta en estas instrucciones, la donación de libros de texto al fondo se efectuará del 7 al 13 de septiembre, y las solicitudes se presentarán por las familias en la forma y lugar que acuerde cada Consejo Escolar.


La creación del fondo de libros de texto en cada centro se realizará a partir de las donaciones que de manera voluntaria realicen los padres de los alumnos o aquellas otras personas o entidades públicas o privadas que así lo decidan.

Podrán ser incluidos en este fondo los libros de texto adoptados por el órgano de coordinación didáctica para el curso escolar 2012-2013 y destinados a ser utilizados de manera individual por los alumnos en el desarrollo del currículo establecido en la normativa vigente de la Comunidad Autónoma para el área, materia, módulo o ámbito de que se trate.

La puesta a disposición de los libros para los alumnos y sus familias podrá realizarse mediante un sistema de creación de un banco y posterior préstamo de libros o a través de un sistema de intercambio.

Una vez finalizado el curso escolar, los centros tomarán las medidas necesarias para asegurar el reintegro de los libros prestados para su posterior reutilización. Tras su recepción, los responsables de la gestión del programa supervisarán su estado y podrán requerir, en caso de pérdida o deterioro, la aportación de otro ejemplar de la misma edición o la compensación económica que permita su reposición.


Para ver la noticia completa clica en la foto:


Educación regula la creación de bancos de libros de texto en los centros educativos

información obtenida de: 20minutos.es


Comentarios:


Por lo general, los libros de texto no suelen tener sitio para ejercicios, y su uso es más como elemento de guía para las lecciones, donde se incluyen actividades pero para realizar en los cuadernos de los alumnos.

En la mayoría de los casos, los libros a final de curso están prácticamente intactos, por lo que el intercambio de libros me parece idóneo para las familias que no puedan permitirse comprar libros nuevos. Así unas familias pueden aportar ayuda a otras, y a su vez recibir a cambio libros que se puedan utilizar sin gastarse un dineral.

Por otra parte, de este intercambio veo como positivo que los niños aprenden a cuidar sus materiales, ya que en muchos casos los niños les dan un uso poco cuidadoso. Al no ser suyos, tendrán una mayor responsabilidad.


Ingrid Padoan

martes, 18 de septiembre de 2012

Gráfico que muestra la evolución de España en el indicador del nivel educativo de los jóvenes (20-24 años)

Con la siguiente gráfica podemos observar que el nivel de formación de los jóvenes ha bajado seis puntos desde 2000, hasta el 59,9%. Mientras la media de los demás países de la UE va ascendiendo de año en año, en España continúa nuestra tendencia descendente.

Se da la circunstancia de que España sólo supera en este indicador a países como Portugal (55,5%), Islandia (53,6%), Malta (52,1%) y Turquía (50%).

 En el lado opuesto, a la cabeza en nivel de formación, encontramos países como Noruega (93,7%), seguida de Eslovaquia (93,3%), República Checa (91,9%), Polonia (91,3%), Croacia (91%) o Eslovenia (89,4%). De los demás países europeos, Irlanda está en primer lugar con el 87%, seguida de Francia (83,6%), Gran Bretaña (79,3%), Italia (76,3%) o Alemania (73,7%).

Hay que añadir que la UE considera que los jóvenes que se quedan fuera de este indicador, más del 40%, se colocan en situación de “riesgo social” en el sentido de que su empleabilidad se hace difícil, máxime en momentos de crisis en que la baja cualificación y el abandono escolar se ceban con los trabajadores no cualificados.

En definitiva que, lejos del entusiasmo de los responsables políticos, los indicadores muestran que el aumento de formación tras la ESO sigue siendo bajo para España, a pesar de los esfuerzos por incrementar las tasas de matriculación en FP de Grado Medio.


información obtenida de: magisnet.com


Comentarios:

 

Una vez vista esta noticia nos damos cuenta de que alguna razón socio-económica ha tenido que ser causa del repentino descenso en nueve años de hasta seis puntos, después de que en tan solo media década se hubieran alcanzado casi siete.

No podemos comparar la educación de la mitad de los años noventa con la actual, o en este caso con la de 2009, principalmente, porque se impulsa en mayor medida el uso de las tecnologías, también se trata de inculcar valores sociales avanzados en relación a los del siglo anterior. En definitiva, ha habido unos cambios notables.

El problema es que una vez conseguido el ascenso en 2006 se comenzó a dar menor importancia a la inversión en educación. La educación básica y obligatoria estaba bien financiada por el Estado, pero después de ella, muchas familias no podían permitirse pagar unos estudios de bachillerato o grado debido al incremento de los precios y de la de, en 2009, recientemente iniciada crisis.

En otra de nuestras noticias publicadas podéis observar cuál ha sido el uso de la economía española en el curso 2011-2012. ¿De qué nos extrañamos?

Ingrid Padoan






¿De qué nos extrañamos?

[foto de la noticia] 



  información obtenida de:http://www.elmundo.es 

Comentarios:


En el año 2011, el presupuesto para educación, cultura y deporte se situaba en 3918mill.de euros mientras que el presupuesto en defensa alcanzaba cifras de 6929mill. de euros.

A raíz de los recortes de 2012, el presupuesto en educación, cultura y deporte se redujo a 3088millones mientras que el presupuesto de defensa solo decayó 600millones manteniendose en cifras de 6316 millones de euros.

Quizás nos preguntemos el por qué de nuestra situación actual; pero qué podemos esperar de un país que invierte más del doble en defensa que en educación.

Xiker Rodríguez

viernes, 14 de septiembre de 2012

¿Son los niños unos pequeños filósofos en potencia?


Película documental sobre clases de Filosofía para niños, captada con calidez y sensibilidad que promueve a la reflexión sobre nuestra capacidad ética, social y humana, y sobre la importancia de una buena educación desde la infancia. Los expresivos y vitales protagonistas se llaman Azouaou, Abderhamène, Louise, Shana, Kyria o Yanis. Tienen entre 3 y 4 años cuando, juntos, exponen libremente, con sus emociones y contradicciones.

El fracaso escolar se lleva seis de cada diez euros invertidos por el Estado en educación

El informe, elaborado por el científico titular del Instituto de Análisis Económico del CSIC Ángel de la Fuente, muestra el "enorme" impacto del fracaso escolar sobre los rendimientos privados y fiscales de la educación. En este sentido, De la Fuente ha señalado que "estos datos ponen de manifiesto la magnitud del problema en España.

En este sentido, ha razonado que "si se hubieran dado niveles educativos más altos y menores tasas de fracaso escolar en España, seguramente el impacto de la crisis hubiera sido menor, especialmente en términos del impacto sobre el empleo". Además, el informe valora la fracción del gasto directo del sector público que se recupera a través de las ganancias inducidas en ingresos fiscales netos.