martes, 18 de septiembre de 2012

Gráfico que muestra la evolución de España en el indicador del nivel educativo de los jóvenes (20-24 años)

Con la siguiente gráfica podemos observar que el nivel de formación de los jóvenes ha bajado seis puntos desde 2000, hasta el 59,9%. Mientras la media de los demás países de la UE va ascendiendo de año en año, en España continúa nuestra tendencia descendente.

Se da la circunstancia de que España sólo supera en este indicador a países como Portugal (55,5%), Islandia (53,6%), Malta (52,1%) y Turquía (50%).

 En el lado opuesto, a la cabeza en nivel de formación, encontramos países como Noruega (93,7%), seguida de Eslovaquia (93,3%), República Checa (91,9%), Polonia (91,3%), Croacia (91%) o Eslovenia (89,4%). De los demás países europeos, Irlanda está en primer lugar con el 87%, seguida de Francia (83,6%), Gran Bretaña (79,3%), Italia (76,3%) o Alemania (73,7%).

Hay que añadir que la UE considera que los jóvenes que se quedan fuera de este indicador, más del 40%, se colocan en situación de “riesgo social” en el sentido de que su empleabilidad se hace difícil, máxime en momentos de crisis en que la baja cualificación y el abandono escolar se ceban con los trabajadores no cualificados.

En definitiva que, lejos del entusiasmo de los responsables políticos, los indicadores muestran que el aumento de formación tras la ESO sigue siendo bajo para España, a pesar de los esfuerzos por incrementar las tasas de matriculación en FP de Grado Medio.


información obtenida de: magisnet.com


Comentarios:

 

Una vez vista esta noticia nos damos cuenta de que alguna razón socio-económica ha tenido que ser causa del repentino descenso en nueve años de hasta seis puntos, después de que en tan solo media década se hubieran alcanzado casi siete.

No podemos comparar la educación de la mitad de los años noventa con la actual, o en este caso con la de 2009, principalmente, porque se impulsa en mayor medida el uso de las tecnologías, también se trata de inculcar valores sociales avanzados en relación a los del siglo anterior. En definitiva, ha habido unos cambios notables.

El problema es que una vez conseguido el ascenso en 2006 se comenzó a dar menor importancia a la inversión en educación. La educación básica y obligatoria estaba bien financiada por el Estado, pero después de ella, muchas familias no podían permitirse pagar unos estudios de bachillerato o grado debido al incremento de los precios y de la de, en 2009, recientemente iniciada crisis.

En otra de nuestras noticias publicadas podéis observar cuál ha sido el uso de la economía española en el curso 2011-2012. ¿De qué nos extrañamos?

Ingrid Padoan






No hay comentarios:

Publicar un comentario