miércoles, 20 de febrero de 2013

Obligar a los niños a examinarse en euskera, cuando ésta no es su lengua materna, rebaja en veinte puntos sus resultados en matemáticas y empeora su aprendizaje del inglés


EIG. Redacción. Vitoria

El Instituto Vasco de Investigación Educativa (ISEI-IVEI) ha hecho públicos los resultados de la "Evaluación Diagnóstica" correspondiente a los alumnos de cuarto de Primaria del País Vasco.
El trabajo, que analiza en profundidad las competencias de los alumnos en este nivel de estudios (9-10 años), demuestra lo que instituciones internacionales como la Unesco y destacados expertos internacionales vienen señalando desde hace décadas: que los niños deben tener garantizado el derecho a estudiar en su lengua materna (algo que no ocurre en el País Vasco) y que la obligación de que los estudiantes lleven a cabo sus procesos educativos en una lengua que no es la suya (como ocurre en Euskadi, donde el 73% de los alumnos que tiene como lengua materna el castellano es obligado a estudiar en euskera), solamente lleva al fracaso escolar.

En otro orden de cosas, el informe también revela el estrepitoso fracaso de la teoría "trilingüística" impulsada por el Gobierno de Patxi López. Hay que recodar que el Departamento de Educación del Ejecutivo socialista está convencido de que todos los estudiantes vascos tienen la necesidad de formarse en el conocimiento del español y del inglés, las dos lenguas más habladas en el mundo. Pero como se muestra absolutamente incapaz de permitir que las familias vascas elijan, entre el castellano y el euskera, el idioma vehicular en el que formar a sus hijos, ha optado por trasladar a los niños y niñas de Euskadi las consecuencias de su incapacidad para la acción. Tanto es así que la consejera Isabel Celaá pretende que el sistema de enseñanza trilingüe (en euskera, castellano e inglés) se generalice en todos los colegios vascos durante el curso 2013-14, lo que supondrá la desaparición de los actuales tres modelos lingüísticos (el D en euskera, el B bilingüe y el A en castellano), y su sustitución por este único marco. Pues bien, lo que viene a decir ahora la más reciente "Evaluación Diagnóstica" del ISEI-IVEI es que, en relación con el estudio de una tercera lengua, y analizando los resultados medios obtenidos en cada uno de los modelos lingüísticos que conforman el sistema educativo vasco, el modelo D (íntegramente en euskera e impuesto en la mayoría de los municipios vascos) "obtiene una puntuación significativamente más baja que los modelos A y B en la competencia comunicativa lingüística en inglés."

No hay comentarios:

Publicar un comentario