miércoles, 20 de febrero de 2013

Erasmus en peligro

De la Europa sin fronteras a una Europa sin dinero. El recorte sufrido por los presupuestos comunitarios para 2012 amenaza la viabilidad de varios programas europeos, Erasmus entre ellos, y las perspectivas son aún más difíciles para 2013, porque varios Estados (Reino Unido, Alemania, Francia, Finlandia, Suecia, Holanda, Austria) se resisten o no dan vía libre al incremento del presupuesto intentado por la Comisión.

La crisis de Erasmus puede parecer una minucia a los que temen el estallido del euro, pero dejaría huella en una juventud azotada por el paro: el 22,5% como media de la UE, con un pico del 52% en España. Ante este horripilante panorama, la Comisión de Bruselas habla de lo que diría cualquier ciudadano sensato: hay que movilizar políticas a favor del empleo juvenil y la integración social, justo el espíritu contrario a lo que representa reducir sustancialmente (ni digamos suprimir) las becas Erasmus, uno de los pocos programas sociales de Europa reconocibles por los ciudadanos.

Para la gran mayoría de sus 2,5 millones de beneficiarios, Erasmus les ha obligado a adaptarse a otra cultura, conocer o perfeccionar un idioma —muy importante en una agrupación de países sin lengua común—, perder el miedo a salir del territorio conocido y desenvolverse en otro país. Hay muchos motivos para quejarse de la actual Europa, ya sea del aspecto hosco que va tomando el enfrentamiento entre el norte y el sur o de las dificultades en que se enredan los intentos de establecer políticas comunes. Erasmus rema en la dirección contraria, al favorecer la circulación de la juventud entre 27 países cuya historia, intereses y sistemas de vida son mucho menos comunes de lo que parece.

La gran dificultad para crear Erasmus fue política: hace 25 años, muchos países consideraban la educación y la cultura como propias de la identidad y de la soberanía nacional. Lo ha contado Manuel Marín, vicepresidente de la Comisión presidida por Jacques Delors que impulsó la creación del programa. Superado el peligro político, Erasmus corre ahora el riesgo financiero. Sería grave que el miedo se saliera con la suya.




Obligar a los niños a examinarse en euskera, cuando ésta no es su lengua materna, rebaja en veinte puntos sus resultados en matemáticas y empeora su aprendizaje del inglés


EIG. Redacción. Vitoria

El Instituto Vasco de Investigación Educativa (ISEI-IVEI) ha hecho públicos los resultados de la "Evaluación Diagnóstica" correspondiente a los alumnos de cuarto de Primaria del País Vasco.
El trabajo, que analiza en profundidad las competencias de los alumnos en este nivel de estudios (9-10 años), demuestra lo que instituciones internacionales como la Unesco y destacados expertos internacionales vienen señalando desde hace décadas: que los niños deben tener garantizado el derecho a estudiar en su lengua materna (algo que no ocurre en el País Vasco) y que la obligación de que los estudiantes lleven a cabo sus procesos educativos en una lengua que no es la suya (como ocurre en Euskadi, donde el 73% de los alumnos que tiene como lengua materna el castellano es obligado a estudiar en euskera), solamente lleva al fracaso escolar.

En otro orden de cosas, el informe también revela el estrepitoso fracaso de la teoría "trilingüística" impulsada por el Gobierno de Patxi López. Hay que recodar que el Departamento de Educación del Ejecutivo socialista está convencido de que todos los estudiantes vascos tienen la necesidad de formarse en el conocimiento del español y del inglés, las dos lenguas más habladas en el mundo. Pero como se muestra absolutamente incapaz de permitir que las familias vascas elijan, entre el castellano y el euskera, el idioma vehicular en el que formar a sus hijos, ha optado por trasladar a los niños y niñas de Euskadi las consecuencias de su incapacidad para la acción. Tanto es así que la consejera Isabel Celaá pretende que el sistema de enseñanza trilingüe (en euskera, castellano e inglés) se generalice en todos los colegios vascos durante el curso 2013-14, lo que supondrá la desaparición de los actuales tres modelos lingüísticos (el D en euskera, el B bilingüe y el A en castellano), y su sustitución por este único marco. Pues bien, lo que viene a decir ahora la más reciente "Evaluación Diagnóstica" del ISEI-IVEI es que, en relación con el estudio de una tercera lengua, y analizando los resultados medios obtenidos en cada uno de los modelos lingüísticos que conforman el sistema educativo vasco, el modelo D (íntegramente en euskera e impuesto en la mayoría de los municipios vascos) "obtiene una puntuación significativamente más baja que los modelos A y B en la competencia comunicativa lingüística en inglés."

martes, 19 de febrero de 2013

Videojuegos:Cuando la violencia vende

Todos conocemos el gran negocio que ha supuesto, supone y supondrá el mercado de los videojuegos.
El problema surge cuando de todos los géneros , los de contenido violento son los más vendidos por encima de todo.

Juegos que no buscan la transmisión de valores sino que su única pretensión es la de entretener al usuario. De este entretenimiento surge la abstracción del mundo por parte del jugador, creyéndose así participe de la historia que vive mientras juega.

http://www.infoconsolas.com/wp-content/uploads/violencia.jpg

Un mundo lleno de violencia donde se premia al jugador que más asesinatos comete, más roba y más incumple las normas. Los videojuegos(violentos) ayudan a potenciar las relaciones de agresividad, desprecio y a crear un clima de violencia entre los adolescentes.Están perdiendo su compasión natural, cuando se sumergen por horas y días en la más brutal acción de juegos, donde la destrucción y el asesinato se experimentan como entretenimiento y fascinación.

Los juegos de estas características fueron desarrollados originalmente para las fuerzas armadas de los Estados Unidos como simuladores de guerra. Teniendo como  objetivo de acabar con las inhibiciones para matar.  El psicólogo de las fuerzas armadas de los E.U.A, David Grossman advirtió que estos métodos de condicionamiento a la violencia funcionan de la misma manera entre los niños y adolescentes, cuando juegan de manera intensiva estos programas orientados a la violencia.

En definitiva, los videojueos violentos estan cada dia mas presentes en nuestra sociedad con las consecuencias que ello acarrea.


miércoles, 6 de febrero de 2013

Los estudiantes salen a la calle para protestar por la LOMCE

Los estudiantes de Secundaria de centros públicos de toda España salen este miércoles a la calle, coincidiendo con el segundo día de huelga, para pedir la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y la dimisión "en bloque" del Gobierno.

Según ha informado el secretario general del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado, la comunidad educativa no es "ajena" a los "escándalos de corrupción del PP", por lo que se va a aprovechar las protestas en las calles para pedir la "dimisión en bloque de todo el Gobierno", y no solo la del ministro de Educación. Así, han acordado de forma "urgente" que la pancarta de cabecera de todas las manifestaciones rece 'No a la contrarreforma educativa. Gobierno dimisión'.
Por ello, animan a toda la sociedad a que se una a las manifestaciones, que, según ha avisado, "no sólo se van a centrar en la educación", sino que el mensaje va a ser "mucho más político" que en anteriores ocasiones. "Se trata de un Gobierno ilegítimo e indigno que ampara la corrupción en su seno y por eso queremos destacar que no solo pedimos la retirada de la LOMCE sino que se marche de forma inmediata", ha asegurado el dirigente del Sindicato de Estudiantes, al tiempo que ha advertido de que "este Gobierno autoritario no se va a reír de la juventud".



Sobre la LOMCE, Delgado ha señalado que los estudiantes no aceptan la "contrarreforma franquista" que, a su juicio, "quiere recuperar la peor escuela de la historia" con itinerarios "segregadores", la "discriminación" de los alumnos por razón de sexo, las reválidas, el "protagonismo" que le devuelve a la Iglesia en la escuela pública, o la normativa para "favorecer" a los empresarios de la educación para que "saquen beneficios de un derecho fundamental".


La dimensión socioeducativa de los videojuegos.

Hoy en día los videojuegos son una de las entradas más directas de los niños a la cultura informática y a la cultura de la simulación.

Es uno de los medios más utilizados por niños y adolescentes. Los educadores no hacen uso de ellos, desaprovechan así una potente herramienta que bien podría introducirse en materia de educación.
Hasta el momento hemos tenido la idea preconcebida  de videojuego = entretenimiento. Como consecuencia, se estan estudiando crear adaptaciones educativas debido a que a través de los videojuegos, los niños pueden llegar a aprender los conceptos de las asignaturas de una manera más dinámica.

Con esto decir que al no hacer uso de los videojuegos en la educación, estamos cometiendo el error de no utilizar una potente herramienta, a la que los alumnos prestarian una mayor atención en comparación a una clase magistral.

Los medios de comunicación solo nos enseñan las partes negativas de los videojuegos(sexismo, violencia...) dejando de lado los valores(positivos) que estos nos pueden transmitir.

 En definitiva, realizando un buen uso de los videojuegos, es decir, clasificándolos debidamente y tomando aquellos que enseñen valores educativos, deben  ser una herramienta a implantar en el sistema educativo. Puesto que mediante la interacción con los videojuegos los alumnos pueden aprender con esta metodología diferente.


Entrevista a Henry Jenkins:

CULTURA PARTICIPATIVA Y NUEVAS GENERACIONES:


Antes de que llegaran las TIC a nuestra realidad social y a los sistemas educativos, los alumnos y alumnas se consideraban receptores pasivos del conocimiento, consumidores de la información. La forma más vista y representativa para aprender era con un libro y un lapicero, el proceso de aprendizaje es individual. La alfabetización consistía en leer entendidamente y saber escribir un texto.

Ahora, en cambio, no solo somos consumidores de la información sino también productores y emisores activos. A nuestras lecturas se ha añadido el ratón, ahora la inteligencia es colectiva: aprendemos unos de otros.

La cultura actual es participativa, en la que nadie lo sabe todo, pero todo el mundo sabe algo y así compartiéndolo se logra que todos aprendamos de todos, utilizamos, producimos y compartimos la información.

Ante la tan elevada importancia de las TIC, la escuela, como principal herramienta de enseñanza-aprendizaje, es responsable de formar en el uso de los jóvenes de las tecnologías; sabiendo los riesgos y las posibilidades que éstas ofrecen.

Las familias deberían ser las aliadas en el proceso de aprendizaje y en la utilización de los recursos.

Personalmente, aunque siempre he visto los medios de comunicación (televisión internet...) como algo entretenido, como una nueva forma de trabajo y aprendizaje y fuente de información, tras leer este artículo considero mis afirmaciones más positivamente todavia, ya que no se esta perdiendo las importantes facultades de leer y escribir. Además se está creando en las escuelas una mayor motivación por aprender y compartir, los niños al sentirse autores de la información están más interesados y aumenta su curiosidad.

Aún así es importante que todo lo que se extraiga de los medios sea verificado y se aprenda a tener una actitud crítica en el mundo del internet, que es muy amplio y en muchos casos subjetivo. Se debe fomentar este medio como algo complementario a las distintas disciplinas y como una metodología (no el "qué" sino el "cómo").

Algo que me ha llamado la atención es que en el artículo se afirma que los niños ahora escriben mucho más que antes porque lo hacen en foros, lo que les ayuda a expresarse como personas y dar su opinión, pero estos contextos la mayoría de las veces no son didácticos. 

Defiendo las TIC para aprender (como método) porque crea mucha motivación pero de manera y sabiendo utilizarlas. Tenemos que aprovechar las facilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. 

El uso que hago de las TIC sobre todo es para buscar información y forma de entretenimiento (compartir espacios con mis amigos). Antes era consumidora y no productora, pero gracias a la asignatura y a las prácticas en una escuela me estoy dando cuenta de que son más útiles de lo que creía y estoy aprendiendo a conocerlas en más profundidad.

Ingrid Padoan  


Tras la lectura del articulo, vemos como hoy en día con el gran desarrollo tecnologíco del que disponemos no hemos sido capaces de saber como utilizarlo para algo más que "entretener". ¿Por qué utilizar los videojuegos o la televisión para que el niño no "moleste" a sus padres y no utilizarlos para que aprenda a leer o escribir con ellos?

Los expertos creen que en el caso de que estos medios sean utilizados con un fin didáctico los niños se aubrririan rápidamente de el con lo que optan por la manera más sencilla y fácil de vender, a través de juegos bélicos y programas donde el desarrollo intelectual es mínimo.

Las nuevas tecnologías pueden ser muy beneficiosas, pero hasta la fecha ha perjudicado más de lo que ha podido beneficiar. En primer lugar desde la escuela se debería de concienciar a los alumnos en el uso reponsable de estas y no impartirlas sin advertir de sus peligros.

Con un uso adecuado de ellas y unos programas didácticos adaptados a estas, las TICs pueden ayudar a los alumnos a aprender a leer y escribir con la eficiencia que se hacia antes, pero con los métodos de ahora.


Xiker Rodriguez

El articulo de Henry Jenkins sobre la imoportancia de las TIC me ha parecido muy interesante y al igual que a mi compañera ha aumentado positivamente mi valorción sobre éstas en el ámbito de la educación.

Que el alumno se exprese más y que tenga conocimientos de diferentes temas es muy favorable para su desarrollo personal y adadémico.

Sin embargo, no hay que abusar del uso de las TIC, como hemos dicho son buenas para mejorar la expresión, ampliar conocimientos, buscar información, entretenerse, pero siempre con un límite. No hay que dejar de lado los libros y la forma tradicional de aprender que era con un libro y un lapicero. Sabiendo hacer un uso adecuado de las dos formas de aprendizaje puede ser muy positivo para los niños y niñas.

Es por ello que el profesor tiene una gran responsabilidad para orientar y guiar a sus alumnos en cómo poder trabajar desde diferentes perspectivas y que el aprendizaje llegue a ser significativo para los alumnos.

Irati Enjuto